Sobre el concepto de necesidad
Cualificación laboral, control en el trabajo y producción flexible
¿Reparto del trabajo o subsidio universal?
El discurso publicitario del automóvil en la sociedad del riesgo
Comentario sobre el libro La construcción social de realidad de Peter
Berger y Thomas Luckmann
Comentario sobre el libro El Proceso de Civilización. Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas de Norbert Elias
Artículos de
Víctor Manuel Alarcón Viudes
Realidad, cultura, Dios
Antropología de los números y la matemática: un enfoque filosófico
Nietzsche y la psicosociología del cristianismo
Conciencia y sociedad
Artículos de
Mónica Vargas Aguirre
Algunas reflexiones acerca de la globalización
Segregación urbana, social y ambiental en Santiago y violencia en la ciudad
Violencia y modelo neoliberal
Artículos de Javier Hernández Aracena y Raúl Valdivia Fernández
(In)seguridad ciudadana en noticieros de Tv
Artículos de Carlos Raya de Blas
La revolución de los sabios. Una alternativa a la propiedad intelectual
Artículos de Juan Carlos Barajas Martínez
El fracaso universitario en la Universidad Politécnica de Madrid
¿Qué es la sociología?
La ideología funcionarial. La imagen del bien limitado
La manifiesta superioridad del pensamiento informal sobre el pensamiento formal
Educación de niños superdotados
Artículos de
otros autores publicados en otras páginas
Globalización y sociedad del riesgo
Globalización y crisis del estado del bienestar. Carlos Gómez Bahillo
La irresponsabilidad organizada. Ulrich Beck
Globalización y antiglobalización. Manuel Castells
Los límites de la globalización. Federico García Morales
Globalización: violencia y política. José María Mendiluce
La paradoja de la antiglobalización. Guy Verhofstadt
Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Manuel Castells
El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: La
esclavitud del siglo XXI. Concepción Anguita Olmedo
Crisis sociales, riesgos manipulados. Ignacio Muro
Globalización neoliberal, ciudadanía y democracia. Reflexiones críticas desde la
teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Antoni Jesús Aguiló Bonet
Racionalidad versus intereses: hacia una economía política de la
“globalización + crisis”. Juan Tugores Ques
Sociología
de la educación
Teorías sociológicas de la educación. Rafael Feito
Asaltando la solidaridad - Privatizando la educación. Noam Chomsky
Religión y escuela.
Francisco J. Laporta
Sociología de la educación: algunos modelos críticos. Julia Varela
La persistencia del escolasticismo. Enrique Gil Calvo
La educación en los valores. Salvador Carrasco Calvo
Mercado y escuela. La desigualdad escolar como reflejo de relaciones desiguales.
Mariela Contreras Oyarzo
La deseducación: comunicación de masas y control ideológico en las sociedades
globalizadas.
Blanca Muñoz
Educación, persona, globalización. Pablo Huerga
Políticas e investigación en educación. Fuentes, actores y supuestos. Teresa
Pacheco Méndez
El rechazo escolar en
diferentes contextos sociales: las resistencias y la reproducción de las
contradicciones. Marc Barbeta Viñas, Andreu Termes López
Sociología de género
Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. Humberto Abarca
Paniagua
Los estudios de género en el ámbito sudamericano. Norma Fuller
La dominación masculina. Pierre Bourdieu
La historia de las mujeres y la historia del género. Gisela Bock
Epistemología feminista y postmodernidad. Miguel Martínez
La perspectiva de género y la participación: redimensionando el Estado.
Carla Zumbado
Un genocidio contra las mujeres. Ayaan Hirsi Alí
El odioso "apartheid sexual", otro telón de acero. Ignacio García
Valdecasas
El machismo y las brutalidades cometidas por el Islam. Younus Shaikh
Acerca del género como categoría analítica. Yuliuva Hernández García
Mujer y violencia. Inmaculada Jáuregui Balenciaga
¿Pueden criticarse las políticas de género? Francisco J. Laporta
Las mujeres y
la economía. Charlotte Perkins Gilman
Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Idoye
Zabala
Intimidades públicas.
Experiencia estudiantil y normatividad sexo genérica en las instituciones
universitarias. Rafael Blanco
De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: La ruptura
política de la economía feminista. Marina Sánchez Cid
Teoría y fundamentos de sociología
¿Qué es la sociología? Juan D. Gómez
El fenómeno de la complejidad social humana. Pablo Navarro
Teoría de sistemas y sociedad. Tomás Austin Millán
Solidaridad y altruismo en las ciencias sociales. Pablo Guerra
La objetividad cognitiva de la ciencia social y de la política social. Max
Weber
El renacimiento de la sociología. Gilson Lima
Las
causas del comportamiento. B.F. Skinner
La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. Pablo Navarro
¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos? Emilio Lamo de Espinosa
Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Héctor Cárcamo Vásquez
Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales.
Carlos Eduardo Maldonado
Lo social como proceso: la transductividad ontogenética de las prácticas
sociales. Miguel A. V. Ferreira
Siguiendo el rastro de la alienación en la teoría sociológica contemporánea. Una
lectura de los diagnósticos de la modernidad tardía de A. Guiddens, J. Habermas
y N. Luhmann. Alejandro Bialakowsky
Demografía y población
Cuanto más cerca del Papa. menos hijos. Ulrich Beck
Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Las familias
Monomarentales. Susana Ruiz Seisdedos y María del Carmen Martín Cano
Religiones, mitos, creencias
El pensamiento prefilosófico: ritos, leyendas y mitos. Antonio Escohotado
¿Por qué Dios? Lectura psicosocial de la creencia religiosa. Ángel Rodríguez
Kauth
La "religiosidad popular". En torno a un falso problema. Manuel Delgado
Dios ante el fin de siglo. Javier Sádaba
Religión e historia.
Francisco Bustelo
Dios como problema. José Saramago
Los rostros de la religión. Antonio Elorza
Nostálgicos del Trono y del Altar.
Juan Goytisolo
¿Se necesita de un Dios para ser moral? El mito de la moralidad absoluta.
Héctor Ignacio Avalos
Laicismo: cinco tesis. Fernando Savater
El regreso de lo retrógrado. Adolfo García Ortega
Elogio de la blasfemia. Alberto Manguel
Obispos, aborto y castidad. Jesús Mosterín
La religión como una dimensión de la cultura. María Elena Camarena Adame y
Gerardo Tunal Santiago
Secularismo musulmán. Ramin Jahanbegloo
Cooperación y ayuda al desarrollo
Tras la siembra de los vientos. Manuel Castells
Deuda del tercer mundo: el asesino silencioso. Christina Coburn
La cultura como base del desarrollo contemporáneo. Amartya Sen
Ciencia, conocimiento y tecnología
Sociología del conocimiento científico. Enmanuel Lizcano
La investigación científica a través de internet: el ejemplo de los movimientos
migratorios en el mundo. Esteban Lorenzo Domínguez y María Xalabarder Aulet
Caos y fractura. Carlos Rodríguez Ipiens
Sociología del conocimiento formal. Emmanuel Lizcano
Relativismo: racionalidad científica y diversidad cultural. Angel Manuel
Faerna
La ciencia. Su método y su filosofía. Mario Bunge
La Práctica de la Investigación en relación al Pensamiento Mágico, la Conjetura,
el Paradigma Indiciario y la Ciencia Moderna. Gabriel Pulice, Federico
Manson y Oscar Zelis
Sociologías de la vida cotidiana. Manuel Canales Cerón
¿Son compatibles la ciencia y la religión? Paul Kurtz
La nueva sociología de la ciencia: El conocimiento científico bajo una óptica
post-positivista. Miguel Ferreira
La función social de las ciencias. Nota sobre las cuatro modulaciones básicas
del concepto de ciencia de Gustavo Bueno y su despliegue histórico. Pablo
Huerga Melcón
Los imaginarios de Internet: Una aproximación crítica a los discursos
hegemónicos en el ciberespacio. Isis Sánchez Estellés y Sara López Martín
Verdad y tolerancia en la sociedad tecnológica. Miguel A. V. Ferreira
El uso virtuoso de la tecnología. Delia María Manzanero Fernández
Promesas y peligros de la nanotecnología. Gian Carlo Delgado Ramos
Redes Sociales: Un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Paulo
Henrique Martins
Conocimiento común y conocimiento científico. Gaston Bachelard
Perspectivas sociológicas del quehacer científico. Una revisión bibliográfica
sobre los principales enfoques que explican el comportamiento de los
investigadores. Sarthou Nerina Fernanda
Política e ideologías
Hacia una nueva democracia. Tarso Genro
El fin de la permisividad. Joaquín Estefanía
Comunidades de hombres frente a sociedades de mercancías. Simón Royo
Hernández
Sociabilidad y relaciones de poder. Javier Escalera
La civilización y lady Mary. Fernando Savater
El fin del neoliberalismo. Ulrich Beck
Estado social de derecho, democracia y participación. Víctor Manuel Durán
Más allá de la derecha y la izquierda. Una nueva política para un nuevo milenio.
Anthony Giddens
La polarización derecha/izquierda: entre las urnas y la calle. James Petras
¿Democracia de los partidos? Si, pero en serio. Andrés de Francisco
¿Qué es el marxismo? Carlos Pérez Soto
El subcontrato social.
Daniel Innerarity
¿Cómo se forman las mayorías? Adela Cortina
Violencia y derechos humanos
La resistencia democrática. Fernando Savater
Sobre las razas y el racismo. Ángel Rodríguez Kauth
Las lógicas racistas frente a la inmigración. La trama de la desigualdad.
Alfonso García Martínez
Abrir el silencio. Luis Daniel Izpizua
La democracia y la violencia. José Marzo
¿Contexto vasco o individuo vasco? Francisco J. Laporta
La incubación. Francisco J. Laporta
Sobre las causas de la violencia. Josep Ramoneda
Por una definición del terrorismo. Roberto Toscano
Sobre el nuevo terrorismo internacional. José María Benegas
Las raíces de ETA. Antonio Elorza
Los crímenes de derechos humanos ante la justicia, problemas, avances y
perspectivas. Rainer Huhle
Reflexiones sobre la indivisibilidad de los derechos humanos: el problema de los
derechos económicos. sociales y culturales. Tomás Ojea Quintana
Conflicto y cambio social
Las transformaciones sociales del siglo XX. Alain Touraine
Cuándo y cómo prevenir los conflictos. Bernt Jonsson
La transformación de las metrópolis. Alain Touraine
El odio nuestro de cada día. Albert J. Jovell
Sin movimiento social no hay política social. Pierre Bourdieu
La ciudad en la nueva economía. Manuel Castells
La construcción social de la diferencia. Javier Rubio Arribas y Ramón J.
Soria Breña
Las Demandas Sociales y el Estudio de los Movimientos Sociales. Martín
Retamozo
Teoría de la acción colectiva: sociedad civil y movimientos sociales en las
nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. José Guadalupe Vargas
La manifestación: la
producción del acontecimiento político. Patrick Champagne
El espacio de los
movimientos sociales. Lilian Mathieu
Ecología y medio ambiente
Cambio climático y modelo socioeconómico. Rafael León Rodríguez
La participación social para el desarrollo sostenible. Elba Graciela Gabutti
Sociología y Medio ambiente: estado de la cuestión. Mercedes Pardo
¿Es posible el capitalismo sostenible? James o'Connor
El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad. David Barkin
El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista. Manuel Castells
Nuevos fundamentos de racionalidad ambiental a partir del análisis
epistemológico de la Evaluación de Impacto Ambiental. Juan Manuel March
Industria y desarrollo sostenible. Albert Berdié y Anna Roca
Patrimonio natural, biodiversidad y desarrollo. Pau Esteban
Camino a Bali: Cambio climático y cambio social global. Juan Manuel
Iranzo
El sistema agroalimentario globalizado: Imperios alimentarios y degradación
social y ecológica. Manuel Delgado Cabeza
Culturas, símbolos y formas de
consumo
El entretenimiento ilusorio. José Miguel Oviedo
La hipervisibilidad televisiva. Gerard Imbert
Las necesidades y la demanda social. Silvia Anguiano de Campero
La ciudad sin rostro. El Consumismo: consumación de la mitología burguesa.
Álvaro Cuadra
El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre. Clifford
Geertz
Soy quien soy. Mihály Dés
La identidad social dentro de la sociedad de consumo. Javier Saavedra
Las contradicciones culturales del capitalismo. Daniel Bell
Etnocentrismo, relativismo y pluralismo cultural. Gustavo Bueno
Sociología de la cultura de masas. Blanca Muñoz
¿Un nuevo consumidor?
Luis Enrique Alonso
La cuestión de la identidad.
Ulrich Beck
¿Para qué sirve la comunicación? Un escritor ante las nuevas tecnologías.
José Saramago
La idea de forma cultural: Esbozo de una crítica de la modernidad. Fernando
Muñoz
Introducción. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Pierre
Bourdieu
El peligroso
mito identitario. Luis Alsó
Lenguaje, poder e identidad social. Nietzsche, Bordieu, Austin. Carlos
Yebra López
Economía, mercados y sistemas de
producción
El engaño del libre mercado. John Kenneth Galbraith
El capitalismo: la fábrica de la fragmentación. David Harvey
La crisis del neoliberalismo. Albert Recio
¿Pleno empleo? Para la crítica de un problema mal planteado. Claus Offe
Karl Polanyi. Crítica del mercado, crítica de la economía. Carlos Prieto
La economía de nuestros hijos. Joaquín Estefanía
La teoría económica y la política: más allá del capital.
István Mészáros
Dinero, capital ficticio, trabajo improductivo y sistema financiero. Diego
Guerrero
De la fe en el mercado a la fe en el Estado. Ulrich Beck
Hacia un decrecimiento sostenible en las economías ricas, Joan Martínez
Alier
Un Enfoque Fenomenológico y Sistémico de la Economía Política Global.
Antonio Hidalgo
La economía vista desde un ángulo epistemológico. De la economía a la
economía política; del estructuralismo a la complejidad. Daniel Coq Huelva
Distribución de la renta y estabilidad macroeconómica. Juan Torres López
Contexto y dimensión financiera de la crisis. Ángel Martínez
González-Tablas
Aportaciones
para una representación compleja y abierta del sistema económico capitalista.
Ángel Martínez Gonzalez-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra
Delitos y crímenes económicos contra la humanidad. Lourdes Benería y
Carmen Sarasúa
Trabajo y relaciones laborales
Trabajo asalariado y capital. Karl Marx
La renta básica: lo que es y lo que no es. Daniel Raventós Panella
Salir de la sociedad salarial. André Gorz
Libertad o capitalismo: el incierto futuro del trabajo. Ulrich Beck
Mercado de trabajo y condiciones de empleo. Carlos Prieto
El trabajo en las sociedades contemporáneas. Renata Moreno
Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo. Caminos recorridos, caminos por
recorrer. Carlos Prieto
Trabajo y alienación: el cambio en las formas y la permanencia de un sistema.
Felipe Van der Huck
¿Demasiados funcionarios? Vicenç Navarro
Calidad de trabajo y calidad de vida: hacia una ciudadanía compleja. Luis
Enrique Alonso
Empleo, trabajo y sindicatos en la nueva economía global. Manuel Castells
La construcción social del concepto moderno de trabajo. José Francisco
Durán Vázquez
Consecuencias socio-laborales de los nuevos modelos de organización de la
producción flexibles. El caso de la industria naval. Alejandro González
Rodríguez
Factores sociológicos de la "discriminación
sociolaboral". Francisco Javier Rubio Arribas
El declive del poder sindical. Ignacio Sotelo